Foto: Maricha Martínez Sosa.
Samaná es una de esas pequeñas joyas multiculturales dentro de la República Dominicana que con su transcurrir histórico resultó en una inigualable mezcla. Una de las más peculiares características de esta provincia es el resultado de la política poblacional llevada a cabo por Jean Pierre Boyer en los tiempos de la ocupación haitiana, hacia 1824.En esta se permitió la entrada al país de negros libertos norteamericanos y de las Antillas Menores. Los más de 6,000 inmigrantes se asentaron en su mayoría en la zona de Samaná y no sólo importaron el habla, religión, usos y costumbres de su tierra natal, sino que ejercieron una importante influencia en la recomposición tanto étnica como cultural de la península.
En el Distrito de Estero Hondo, de Villa Isabela, Puerto Plata encontramos uno de los más antiguos inquilinos de las tierras caribeñas que, desde hace siglos, busca en nuestras aguas alimento y protección.
Dicen que la vida es una aventura, pero muchas veces la monotonía en la que nos vemos sumergidos logra hacernos sentir cualquier cosa menos adrenalina. Y es que sin querer -y hasta sin darnos cuenta- acabamos encarcelados entre las largas horas de trabajo, los estresantes ritmos laborales o académicos y la incesante necesidad de hacer más cosas, con mejor calidad y en menor tiempo.
Porfirio Mercado -mejor conocido como Cufa- y su esposa María Luna establecieron hacia 1918 una hacienda que ocupaba unas 20 tareas y que en su mayoría eran utilizadas para la siembra del café. Los tiempos cambiaron, los retos de la industria y sus demandas también y las agradecidas tierras de este perímetro no sólo sufrieron un relevo generacional, sino de tipo de cosecha.
En el artículo anterior dimos un vistazo general a la ciudad de Paris, la mejor fecha para visitarla y los 5 lugares que no te puedes perder. Ahora continuaremos descubriendo las maravillas de la capital francesa.
Siendo realistas, ¿cuáles son las probabilidades de crecer en tu propia zona geográfica si perteneces a una comunidad rural de una ciudad que está ubicada en un país que pertenece a una media isla tercermundista? ¿y si además eres mujer?... ¡Emigras o te estancas! es probablemente la primera respuesta que surge ante esta pregunta, pero ¿qué pasa si añadimos una mezcla entre factores como creatividad, empoderamiento y un arduo trabajo comunitario? Entonces la cosa cambia y ahí cabe recordar aquel refrán de "la unión hace la fuerza" que se hace realidad en proyectos como el Chocal.
